MUSEO MIRAFLORES
Grupo 8 Curso Formación Social Guatemalteca I Periodismo, USAC
jueves, 28 de abril de 2016
Terremoto de 1976
Entrevista a personas que fueron testigos del Terremoto de 1976 que afecto a Guatemala.
jueves, 25 de febrero de 2016
MUSEO MIRAFLORES
El Museo Miraflores abre sus puertas desde el año 2,002,
situado en la zona 11 de la Ciudad de Guatemala, a su ingreso nos encontramos
con un área donde podemos apreciar distintas clases de reptiles, el más grande que
habita en el museo es el Pitón burnés (Albino) según su distribución geográfica
habita en el sureste de Asía, Malasia, Sur de China.
Siguiendo con el recorrido nos encontramos una serie de
murales iluminados donde resaltan fotografías de algunas ruinas de ciudades
mayas de Guatemala.
También podemos ver en esta área una recreación parcial
de la Tumba II del Montículo E-III-3, de Kaminal Juyú, cada tumba contenía los
huesos de un soberano y sus acompañantes, así como una rica ofrenda de cientos
de vasijas de cerámica, objetos de jade, concha, basalto, huesos de animal y
cristales de cuarzo.
El Museo cuenta con un jardín con especies botánicas y un
área verde rodeada de arboles, también un espacio de juegos infantiles para que
los más pequeños puedan divertirse un momento.
Podemos encontrar una sala donde se exhiben y venden fotografías
de paisajes y lugares hermosos de nuestra Guatemala.
Más adelante se localiza un salón que nos presenta a la
ciudad Maya Kaminal Juyú, una exposición de cerámica que fabricaban en esa época,
se menciona que la arcilla con las que fueron fabricadas provenían de la zona
costera de San Marcos, desde Kaminal Juyú se controlo la producción y el
comercio de objetos valiosos como Jade.
A través de unas esculturas humanas se puede tener la idea de
cómo era preparación de alimentos en esa época, utilizaba vasijas para cocer y
para mezclar las comidas, actualmente en algunos departamentos de Guatemala todavía
se utilizan este tipo de objetos para cocinar.
Muestra como se enterraban a los muertos, se les envolvía
y se les colocaba vasijas, y algunos otros objetos.
Hay mucho por conocer de la Historia de nuestro país, y el Museo Miraflores nos acerca a conocer a esta cultura, a esta ciudad Maya tan importante como lo es Kaminal Juyú.
Se puede ingresar por la 7ª. Calle de la Zona 11 o por el
Sótano 1 del Centro Comercial Miraflores.
Se encuentra abierto los dias martes a domingo de 9 AM a 7
PM, el costo para ingresar es de Q25.00 para nacionales y extranjeros y Q10.00
para niños y estudiantes con carnet.
Israel Méndez
UNA VISITA DE APRENDIZAJE AL MUSEO
El museo Miraflores abrió en el 2002 y se encuentra en el
lugar donde se ubicó la ciudad maya kaminal juyu. El costo de entrada es de
Q25.00 para adultos, Q10.00 para niños y Q10.00 para estudiantes que presenten
carnet.
Al ingresar al Museo Miraflores desde el Centro comercial
Mira Flores, se observa un corredor con poca iluminación, el recepcionista
prohíbe tomar las fotos con flash, puesto que, en dicho corredor hay reptiles vivos encerrados en vitrinas de
vidrio, que con la luz se pueden irritar.
Es una serpiente de un color amarillo muy vivo,
aproximadamente de unos 1.8 metros de largo. A primera vista parece muy
peligrosa y venenosa. Pero según la información que provee la “tienda de
mascotas” en su sitio oficial http://www.tiendasmascotas.com/. No es así, “la
serpiente piton no es venenosa sino constrictora, es decir que para matar a su
presa las estrangulan; esta clase de reptil se distingue de las boas en los
dientes de su premaxilar, las piton poseen un hueso en la parte frontal de la
mandíbula superior; a su vez, otra de las grandes diferencias es que la
serpiente piton ponen huevos y las boas dan a luz a sus crías. Una pitón puede
medir hasta 6 metros, la pitón articulada tiene el record de serpiente más larga
con 10 metros; este atributo físico de la serpiente hace que muchos cazadores
las busquen como atracciones turísticas, esto ocurrió con la víbora encontrada
en Sumatra, Indonesia.”
Más adelante, podemos observar al Gecko Leopardo es otro
animal que pertenece a la familia de los reptiles. Según la página de cuidados
animales: http://www.botanical-online.com/.
“El gecko leopardo es un pequeño lagarto que pertence a los geckónidos
como la salamanquesa. Este animal tiene párpados móviles y de ahí su nombre
científico Eublepharis, que significa “párpado verdadero”, cuando la mayoría de
geckos no tiene párpados. De hecho, el gecko leopardo pertenece a una
subfamilia propia (Eublepharinae).”
Estas son solo dos especies, de la variedad que ofrece el
museo Miraflores para que los visitantes puedan observar.
El Museo Mira Flores no es, solo, un espacio con
diversidad de fauna, también, es de mucha riqueza cultural e histórica. Es un
lugar de aprendizaje, puesto que, en diferentes apartados del edificio podemos.
Observar, a través de, piezas arqueológicas cómo vivían los mayas, en que trabajaban, que
importancia tenía la religión en sus vidas, cómo era su organización social.
Al final del recorrido el visitante Guatemalteco puede
formarse una idea del valor cultural que tiene este museo. Pues muestra las
raíces de este país.
Mynor Matias Rodriguez Divas
EL ÁRBOL DE LA VIDA
El Árbol de la Vida En el Museo Miraflores existen varias
historias sobre nuestra civilización Maya en Guatemala, muchas interesantes,
específicamente historias sobre la antigua ciudad maya “Kaminaljuyú”. Una
historia muy llamativa e interesante que encontrará en el Museo, es La teoría
de que la Tierra se encontraba flotando en las aguas del Mar Primordial, y era
sostenida principalmente por un Caimán o una Tortuga.
Los cuatro puntos cardinales,
marcaban la superficie de la tierra, por lo que cada una se representaba por un
árbol, un ave y un color especial. El Este marcaba la dirección más importante,
donde nace el Sol y su color es el rojo. El Norte es blanco y se asociaba con
la estrella del norte, a cuyo alrededor gira el cielo nocturno. El Oeste es
negro y se vincula con la puesta del Sol y La muerte. El Sur es amarillo y se
considera como la mano derecha del Sol. El punto central también era vital, por
lo que tenía su propio árbol, ave, deidades y color Azul y Verde. Aquí se
marcaba el eje Wacah Chan (el Árbol del Mundo), donde coexistían los tres
niveles del universo: Inframundo, Tierra y Cielo. Su tronco atravesaba el mundo
intermedio, sus raíces se hundían en la acuosa región del Mar Primordial
mientras que sus ramas se remontaban hacia el cenit en la capa superior de los
cielos.
Esta teoría de la creencia del universo de los mayas es muy
interesante, como al igual de toda su historia, sus costumbres, su civilización
en general era muy completa, tenían y sabían lo necesario para sobrevivir y
vivir para que hoy en día nosotros pudiéramos estudiarlos y entender nuestra
historia y poder rescatar lo bueno y tratar de cambiar lo malo para nuestro
futuro y así dejar nuestro legado para nuestras futuras civilizaciones y que
puedan estudiarnos y aprender de nosotros. Esta magnífica historia de Los mayas
perdurará por siempre, como al igual que sus creencias y costumbres.
Todo esto
y mucho más podremos encontrar en el Museo Miraflores, relatos de la historia
de la antigua ciudad de “Kaminaljuyú”. Piezas y reliquias importantes de la
civilización de esta ciudad. La historia de cómo ha evolucionado el lugar donde
se encuentra el sitio arqueológico, durante décadas ha sido restaurada y
protegida. Un paseo por los relatos históricos de nuestros antepasados
encontraremos en el Museo Miraflores, ayudándonos a identificarnos con nuestra
historia. Con nuestra Guatemala. Información extraída del Museo Miraflores,
Mural realizado por el artista Erick Menchú Técnica: ensamblaje de MDF laqueado.
Batz Par, Esdras Gabriel.
No. Carné. 201604435
miércoles, 24 de febrero de 2016
VENGA Y CONOZCA LA HISTORIA DE LA ANTIGUA CIUDAD MAYA “KAMINALJUYÚ” EN EL MUSEO DE MIRAFLORES
Si busca un lugar en el cual
pueda conocer la historia de una de las más grandes civilizaciones del mundo
sin la necesidad de salir de la ciudad, bueno, le cuento que el Museo de
Miraflores se lo ofrece, y de una manera muy agradable.
En
el recorrido del museo usted encontrara en uno de sus corredores diferentes
tipos de serpientes como parte de la diversidad que nos ofrece el museo. Al
seguir caminando por el mismo pasillo usted entrara en la sala de exposición de
la arquitectura maya, la cual le brindara información acerca de las diferentes
estructuras de esta gran civilización. Al fondo del corredor usted se
encontrara debajo de uno de los montículos hecho por los antiguos pobladores
del sitio y en el cual se encuentra una sala en la cual se pueden ver
diferentes instrumentos encontrados en el lugar y sus alrededores con un
esqueleto el cual se encuentra debajo del suelo el cual se puede ver gracias al
vidrio colocado sobre este.
En el segundo edificio del
museo se encuentra lo más llamativo del museo la historia de Kaminaljuyú. Pero
¿Qué era Kaminaljuyú exactamente?
“El Sitio Kaminaljuyú
fue la capital regional prehispánica más importante del altiplano central
guatemalteco. Las ruinas comprendían más de 200 montículos que se extendían en
una área de 5km., incluyendo 13 juegos de pelota, dispersos en un área de 5 km2
alrededor de la Laguna de Miraflores, hoy extinta en una meseta templada, llana
y fértil, con abundantes ríos, rodeada de montañas y volcanes.”
Ahora que sabemos que era Kaminaljuyú conozcamos un poco
acerca de la historia de este magnífico sitio.
“Kaminaljuyú fue un
sitio ocupado durante más de 2,000 años, Su ocupación se inicia a finales del
período Preclásico Temprano (1100-1000 AC), cuando surgen pequeñas comunidades
agrícolas dentro del área comprendida por el sitio. El desarrollo de
arquitectura pública y de monumentos esculpidos durante el período Preclásico
Medio (1000-400 AC), indica el inicio de la complejidad socio política en el
centro. Es probable que durante este período Kaminaljuyú haya logrado el
control directo de El Chayal, una de las fuentes de obsidiana más importantes
de Mesoamérica, localizada a una distancia de 20 km hacia el noreste del
sitio.”
En el interior del museo usted encontrara una escultura
del gigante de Cotzumalguapa y un maqueta la cual nos representa como era
Kaminaljuyú en aquel tiempo dándonos cuenta que la ciudad era bastante grande y
que por el avance de la urbanización se ha perdido gran parte de este sitio.
Adentrándonos más nos encontraremos con vasijas y
diferentes instrumentos utilizados por los habitantes que vivieron en este
lugar. También encontrara videos expositivos acerca de diferentes temas
relacionados a Kaminaljuyú.
Y si es una de las personas que les gusta el aire libre
puede pasar un buen rato afuera de los edificios junto a uno de los montículos
el cual usted puede subir y darse cuenta
de la majestuosidad y del tamaño que posee este. Y al mismo tiempo puede darse
una vuelta por los alrededores y saborear un poco de aire fresco en medio de la
ciudad.
“Torres, Estuardo. (12 de Julio de 2013). Ministerio de
Cultura y Deportes. Recuperado de: http://mcd.gob.gt/kaminal-juyu/”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)